Trump 2025 y el Canal de Panamá: Escenarios, Riesgos y Oportunidades para la Economía Panameña
En el panorama político internacional, las elecciones presidenciales de los Estados Unidos suelen generar expectativas y temores a partes iguales. Con el retorno de Donald Trump al poder en 2025, ha resurgido un viejo debate: ¿podría una nueva administración republicana tomar medidas concretas sobre el Canal de Panamá o la economía panameña en general luego de sus recientes declaraciones en los medios? Aunque legal y geopolíticamente la situación resulte compleja, muchas empresas y analistas se preguntan hasta qué punto esta retórica podría impactar la seguridad jurídica, la estabilidad comercial y la inversión extranjera en Panamá.
En EDTIJ, conscientes de la importancia de brindar claridad y asesoría especializada a nuestros clientes nacionales e internacionales, hemos analizado los posibles escenarios que un gobierno de Trump podría intentar.
A continuación, ofrecemos un estudio en profundidad de las vías legales, comerciales y económicas que, con apoyo del Congreso de los Estados Unidos, podrían —al menos en teoría— influir sobre la economía panameña y las operaciones del Canal de Panamá.
- El Tratado Torrijos-Carter: Fundamento Legal de la Soberanía del Canal
1.1. Contexto histórico y legal
El Tratado Torrijos-Carter, suscrito en 1977 y en vigor desde 1979, fue el instrumento que permitió la devolución paulatina de la administración y la soberanía del Canal de Panamá a manos panameñas. Este acuerdo finalizó con la entrega total del Canal el 31 de diciembre de 1999. El texto se compone de dos tratados principales:
- Tratado sobre la Neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá
- Tratado Concerniente a la Promoción y Defensa del Canal de Panamá
En términos jurídicos, estos documentos otorgan a Panamá la autoridad total sobre el Canal e imponen la neutralidad de la vía interoceánica para que esté abierta a todas las naciones en condiciones de igualdad y neutralidad.
1.2. ¿Puede EE. UU. renegociar o denunciar el tratado?
Cualquier intento de EE. UU. por renegociar el Tratado Torrijos-Carter enfrentaría múltiples obstáculos:
- Apoyo Interno: Para reformar o denunciar un tratado internacional, el presidente de EE. UU. requiere la aprobación del Congreso (y, en la mayoría de los casos, del Senado con mayoría calificada).
- Oposición internacional: El Canal es fundamental para el comercio global; cualquier intento de unilateralidad enfrentaría el rechazo de aliados comerciales de EE. UU. y de los demás usuarios de la vía interoceánica.
- Bluff político: La retórica de campaña no siempre se traduce en acciones ejecutivas reales, particularmente cuando existen intereses económicos contrapuestos (empresas estadounidenses que dependen del Canal).
Por consiguiente, si bien el presidente electo Donald Trump podría ejercer presión política discursiva y de barricada, la probabilidad de un cambio sustancial o la recuperación del control operativo del Canal es muy baja. Aun así, la incertidumbre generada puede afectar la percepción de estabilidad entre inversores y navieras.
- Medidas Comerciales y Arancelarias: Un Mecanismo de Presión más Realista
2.1. Aranceles especiales y trabas regulatorias
Durante su pasada administración (2017-2021), Donald Trump utilizó con frecuencia los aranceles como herramienta de negociación y presión internacional. Es posible que, al retomar el poder, explore la imposición de gravámenes adicionales a bienes que transiten por el Canal de Panamá con destino a EE. UU. o que surjan barreras regulatorias (documentación aduanera, requisitos de inspección, etc.) que encarezcan o ralenticen el tránsito por el Canal de Panamá.
2.2. Impacto potencial en el comercio y en la economía panameña
- Disminución del volumen de carga: Un incremento en los costos logísticos podría empujar a algunas navieras a buscar rutas alternativas (aunque menos eficientes). Según datos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), el Canal recibió en 2022 un total de más de 14,000 tránsitos de buques, y cerca del 68% del comercio que transita por la vía está vinculado de alguna forma con los Estados Unidos.
- Afectación de los ingresos por peajes: Si parte de la carga destinada al mercado estadounidense evita el Canal, los ingresos por peajes (que en 2022 superaron los 2,500 millones de dólares) podrían verse reducidos.
- Respuesta de otros países: La comunidad internacional (incluidos socios estratégicos de EE. UU. en Asia y Europa) posiblemente presionaría para evitar que una acción unilateral perjudique la fluidez del comercio global. Esto limita la probabilidad de que prosperen medidas muy extremas.
- Legislación Interna de EE. UU. y Potenciales Sanciones Financieras
3.1. Listas negras y sanciones
Otro posible frente de presión hacia Panamá podría darse a través de la legislación interna estadounidense que apunta a jurisdicciones consideradas “no cooperantes” en temas de lavado de dinero (AML), financiamiento del terrorismo o evasión fiscal. Si bien Panamá ha reforzado su marco regulatorio (Ley 23 de 2015, actualizaciones sobre beneficiarios finales, entre otras reformas), un gobierno con una postura más agresiva podría:
- Incluir a Panamá en listas discriminatorias, grises o negras, dificultando las operaciones bancarias y el acceso a los servicios financieros internacionales.
- Exigir mayor fiscalización y controles a empresas estadounidenses que inviertan o realicen transacciones en Panamá.
3.2. Reacción del sector privado y el Congreso
- Empresas multinacionales: Un número significativo de corporaciones estadounidenses opera en Panamá, aprovechando su ubicación estratégica y su posición como hub logístico. Estas compañías de alguna manera presionarían al Congreso para evitar un bloqueo total o sanciones severas que afecten sus actividades.
- Lobby financiero: Grandes bancos internacionales y fondos de inversión con presencia en Panamá también podrían movilizarse para frenar o moderar sanciones que perjudiquen su rentabilidad.
- Escenario político dividido: En la actualidad, resulta incierto si un eventual Congreso posterior a las elecciones de 2024 apoyaría medidas de gran calado que, en última instancia, pueden terminar perjudicando también a los intereses comerciales de EE. UU.
- Factores Políticos y Geopolíticos que Favorecen la Estabilidad
4.1. Dependencia mutua
El éxito económico de EE. UU. y el dinamismo de su comercio exterior dependen, en gran medida, de rutas rápidas y eficaces para la exportación e importación de bienes. El Canal de Panamá es una de las vías más importantes a nivel mundial para el comercio de contenedores, especialmente entre la costa oeste estadounidense, Asia y Europa. Cualquier obstáculo que aumente los costos logísticos termina afectando a los consumidores y a la competitividad de las empresas estadounidenses.
4.2. Aliados internacionales
- Unión Europea, Asia y Latinoamérica: Son muchos los actores económicos que se benefician de la neutralidad del Canal, por lo que un movimiento agresivo de la Casa Blanca podría despertar presiones diplomáticas y acciones recíprocas.
- Organismos multilaterales: Tanto la Organización Mundial del Comercio (OMC) como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional (FMI) están alineados con principios de libre comercio que chocan con un uso arbitrario de aranceles o medidas unilaterales.
4.3. Imagen de EE. UU. en el entorno global
Cualquier medida que amenace la libre navegación del Canal iría en contra de la narrativa de EE. UU. como promotor del libre comercio (pese a la retórica proteccionista de Trump). Este factor político puede actuar como contrapeso a decisiones extremas.
- Estadísticas de Referencia
A fin de respaldar el análisis, compartimos algunos datos clave:
- Tránsito de buques por el Canal de Panamá:
- Más de 14,000 tránsitos anuales (cifras de la ACP, 2022).
- El 68% del comercio que transita por el Canal tiene como origen o destino Estados Unidos, lo que refleja la alta interdependencia comercial.
- Aportación del Canal al PIB de Panamá:
- Representa en torno al 5% del PIB del país directamente, pero su efecto multiplicador en servicios logísticos, financieros y turismo eleva ese porcentaje a un rango que varía entre 15% y 20% (según estimaciones del MEF, 2021).
- Dependencia comercial de EE. UU.:
- Según datos de la Oficina del Representante de Comercio de EE. UU. (USTR), Panamá se ubica como uno de los principales socios comerciales para exportaciones estadounidenses en Centroamérica, apoyado en el Tratado de Promoción Comercial (TPC) firmado en 2012.
Nuestras conclusiones y recomendaciones para Inversionistas
- Baja probabilidad de cambios drásticos en el control del Canal:
Aunque la retórica sobre “recuperar” o “controlar” el Canal de Panamá pueda generar titulares mediáticos, los obstáculos legales (Tratado Torrijos-Carter) y la dependencia comercial mutua hacen poco viable una ruptura radical aunque no imposible la imposición de otro tipo de medidas arancelarias y no arancelarias. - Mayor riesgo de presiones arancelarias y comerciales:
El escenario más realista es considerar el uso de aranceles o regulaciones aduaneras como instrumento de presión, como lo ha anunciado recientemente con Canadá, México y China. Esto puede alterar momentáneamente los flujos comerciales y encarecer los costos logísticos. - Sanciones y listas negras:
Panamá ha mejorado su marco de compliance y su reputación internacional en los últimos años. Sin embargo, es conveniente reforzar las políticas de transparencia y cumplimiento normativo para mitigar el riesgo de sanciones o designaciones negativas en Estados Unidos. - Monitoreo continuo del entorno político y económico:
Hasta 2025, las empresas deben mantenerse informadas sobre eventuales movimientos legislativos en Washington y, de ser necesario, contar con planes de contingencia (por ejemplo, evaluaciones de rutas comerciales alternativas o estrategias fiscales) para mitigar el impacto de cualquier medida agresiva.
Cómo Podemos Ayudarte en EDTIJ
En EDTIJ contamos con un equipo multidisciplinario de abogados especialistas en derecho corporativo, fiscal y comercial, con experiencia en asesorar a inversionistas locales y extranjeros. Ofrecemos:
- Análisis de Riesgos Legales frente a posibles sanciones o cambios regulatorios.
- Planificación Fiscal Internacional para optimizar estructuras societarias y proteger activos.
- Constitución y Mantenimiento de Entidades Jurídicas en Panamá y otras jurisdicciones.
- Cumplimiento Normativo y Anti-lavado de Dinero (AML/KYC).
- Litigios y Resolución de Conflictos en temas mercantiles y administrativos.
Mantenerse vigilante del entorno político en EE. UU. y contar con un plan de contingencia o asesoría preventiva puede marcar la diferencia entre la incertidumbre y la solidez en los negocios internacionales.
Si deseas profundizar en cómo estos escenarios podrían afectar tus proyectos de inversión o la operatividad de tu empresa, contáctanos:
- Sitio web: www.edtij.com
- Correo electrónico: info@edtij.com
- Teléfono: +507 340-6324
En EDTIJ, trabajamos cada día para brindarte acompañamiento legal personalizado, basado en un conocimiento profundo de la normativa local e internacional, con el objetivo de proteger tus intereses y garantizar la seguridad de tus operaciones en Panamá y más allá.
© 2024 EDTIJ. Todos los derechos reservados.