Artículos

    Trump 2025 y el Canal de Panamá: Escenarios, Riesgos y Oportunidades para la Economía Panameña

    En el panorama político internacional, las elecciones presidenciales de los Estados Unidos suelen generar expectativas y temores a partes iguales. Con el retorno de Donald Trump al poder en 2025, ha resurgido un viejo debate: ¿podría una nueva administración republicana tomar medidas concretas sobre el Canal de Panamá o la economía panameña en general luego de sus recientes declaraciones en los medios? Aunque legal y geopolíticamente la situación resulte compleja, muchas empresas y analistas se preguntan hasta qué punto esta retórica podría impactar la seguridad jurídica, la estabilidad comercial y la inversión extranjera en Panamá.

    En EDTIJ, conscientes de la importancia de brindar claridad y asesoría especializada a nuestros clientes nacionales e internacionales, hemos analizado los posibles escenarios que un gobierno de Trump podría intentar.

    A continuación, ofrecemos un estudio en profundidad de las vías legales, comerciales y económicas que, con apoyo del Congreso de los Estados Unidos, podrían —al menos en teoría— influir sobre la economía panameña y las operaciones del Canal de Panamá.

    1. El Tratado Torrijos-Carter: Fundamento Legal de la Soberanía del Canal

    1.1. Contexto histórico y legal

    El Tratado Torrijos-Carter, suscrito en 1977 y en vigor desde 1979, fue el instrumento que permitió la devolución paulatina de la administración y la soberanía del Canal de Panamá a manos panameñas. Este acuerdo finalizó con la entrega total del Canal el 31 de diciembre de 1999. El texto se compone de dos tratados principales:

    1. Tratado sobre la Neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá
    2. Tratado Concerniente a la Promoción y Defensa del Canal de Panamá

    En términos jurídicos, estos documentos otorgan a Panamá la autoridad total sobre el Canal e imponen la neutralidad de la vía interoceánica para que esté abierta a todas las naciones en condiciones de igualdad y neutralidad.

    1.2. ¿Puede EE. UU. renegociar o denunciar el tratado?

    Cualquier intento de EE. UU. por renegociar el Tratado Torrijos-Carter enfrentaría múltiples obstáculos:

    • Apoyo Interno: Para reformar o denunciar un tratado internacional, el presidente de EE. UU. requiere la aprobación del Congreso (y, en la mayoría de los casos, del Senado con mayoría calificada).
    • Oposición internacional: El Canal es fundamental para el comercio global; cualquier intento de unilateralidad enfrentaría el rechazo de aliados comerciales de EE. UU. y de los demás usuarios de la vía interoceánica.
    • Bluff político: La retórica de campaña no siempre se traduce en acciones ejecutivas reales, particularmente cuando existen intereses económicos contrapuestos (empresas estadounidenses que dependen del Canal).

    Por consiguiente, si bien el presidente electo Donald Trump podría ejercer presión política discursiva y de barricada, la probabilidad de un cambio sustancial o la recuperación del control operativo del Canal es muy baja. Aun así, la incertidumbre generada puede afectar la percepción de estabilidad entre inversores y navieras.

    1. Medidas Comerciales y Arancelarias: Un Mecanismo de Presión más Realista

    2.1. Aranceles especiales y trabas regulatorias

    Durante su pasada administración (2017-2021), Donald Trump utilizó con frecuencia los aranceles como herramienta de negociación y presión internacional. Es posible que, al retomar el poder, explore la imposición de gravámenes adicionales a bienes que transiten por el Canal de Panamá con destino a EE. UU. o que surjan barreras regulatorias (documentación aduanera, requisitos de inspección, etc.) que encarezcan o ralenticen el tránsito por el Canal de Panamá.

    2.2. Impacto potencial en el comercio y en la economía panameña

    • Disminución del volumen de carga: Un incremento en los costos logísticos podría empujar a algunas navieras a buscar rutas alternativas (aunque menos eficientes). Según datos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), el Canal recibió en 2022 un total de más de 14,000 tránsitos de buques, y cerca del 68% del comercio que transita por la vía está vinculado de alguna forma con los Estados Unidos.
    • Afectación de los ingresos por peajes: Si parte de la carga destinada al mercado estadounidense evita el Canal, los ingresos por peajes (que en 2022 superaron los 2,500 millones de dólares) podrían verse reducidos.
    • Respuesta de otros países: La comunidad internacional (incluidos socios estratégicos de EE. UU. en Asia y Europa) posiblemente presionaría para evitar que una acción unilateral perjudique la fluidez del comercio global. Esto limita la probabilidad de que prosperen medidas muy extremas.
    1. Legislación Interna de EE. UU. y Potenciales Sanciones Financieras

    3.1. Listas negras y sanciones

    Otro posible frente de presión hacia Panamá podría darse a través de la legislación interna estadounidense que apunta a jurisdicciones consideradas “no cooperantes” en temas de lavado de dinero (AML), financiamiento del terrorismo o evasión fiscal. Si bien Panamá ha reforzado su marco regulatorio (Ley 23 de 2015, actualizaciones sobre beneficiarios finales, entre otras reformas), un gobierno con una postura más agresiva podría:

    • Incluir a Panamá en listas discriminatorias, grises o negras, dificultando las operaciones bancarias y el acceso a los servicios financieros internacionales.
    • Exigir mayor fiscalización y controles a empresas estadounidenses que inviertan o realicen transacciones en Panamá.

    3.2. Reacción del sector privado y el Congreso

    • Empresas multinacionales: Un número significativo de corporaciones estadounidenses opera en Panamá, aprovechando su ubicación estratégica y su posición como hub logístico. Estas compañías de alguna manera presionarían al Congreso para evitar un bloqueo total o sanciones severas que afecten sus actividades.
    • Lobby financiero: Grandes bancos internacionales y fondos de inversión con presencia en Panamá también podrían movilizarse para frenar o moderar sanciones que perjudiquen su rentabilidad.
    • Escenario político dividido: En la actualidad, resulta incierto si un eventual Congreso posterior a las elecciones de 2024 apoyaría medidas de gran calado que, en última instancia, pueden terminar perjudicando también a los intereses comerciales de EE. UU.
    1. Factores Políticos y Geopolíticos que Favorecen la Estabilidad

    4.1. Dependencia mutua

    El éxito económico de EE. UU. y el dinamismo de su comercio exterior dependen, en gran medida, de rutas rápidas y eficaces para la exportación e importación de bienes. El Canal de Panamá es una de las vías más importantes a nivel mundial para el comercio de contenedores, especialmente entre la costa oeste estadounidense, Asia y Europa. Cualquier obstáculo que aumente los costos logísticos termina afectando a los consumidores y a la competitividad de las empresas estadounidenses.

    4.2. Aliados internacionales

    • Unión Europea, Asia y Latinoamérica: Son muchos los actores económicos que se benefician de la neutralidad del Canal, por lo que un movimiento agresivo de la Casa Blanca podría despertar presiones diplomáticas y acciones recíprocas.
    • Organismos multilaterales: Tanto la Organización Mundial del Comercio (OMC) como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional (FMI) están alineados con principios de libre comercio que chocan con un uso arbitrario de aranceles o medidas unilaterales.

    4.3. Imagen de EE. UU. en el entorno global

    Cualquier medida que amenace la libre navegación del Canal iría en contra de la narrativa de EE. UU. como promotor del libre comercio (pese a la retórica proteccionista de Trump). Este factor político puede actuar como contrapeso a decisiones extremas.

    1. Estadísticas de Referencia

    A fin de respaldar el análisis, compartimos algunos datos clave:

    1. Tránsito de buques por el Canal de Panamá:
      • Más de 14,000 tránsitos anuales (cifras de la ACP, 2022).
      • El 68% del comercio que transita por el Canal tiene como origen o destino Estados Unidos, lo que refleja la alta interdependencia comercial.
    2. Aportación del Canal al PIB de Panamá:
      • Representa en torno al 5% del PIB del país directamente, pero su efecto multiplicador en servicios logísticos, financieros y turismo eleva ese porcentaje a un rango que varía entre 15% y 20% (según estimaciones del MEF, 2021).
    3. Dependencia comercial de EE. UU.:
      • Según datos de la Oficina del Representante de Comercio de EE. UU. (USTR), Panamá se ubica como uno de los principales socios comerciales para exportaciones estadounidenses en Centroamérica, apoyado en el Tratado de Promoción Comercial (TPC) firmado en 2012.

    Nuestras conclusiones y recomendaciones para Inversionistas

    • Baja probabilidad de cambios drásticos en el control del Canal:
      Aunque la retórica sobre “recuperar” o “controlar” el Canal de Panamá pueda generar titulares mediáticos, los obstáculos legales (Tratado Torrijos-Carter) y la dependencia comercial mutua hacen poco viable una ruptura radical aunque no imposible la imposición de otro tipo de medidas arancelarias y no arancelarias.
    • Mayor riesgo de presiones arancelarias y comerciales:
      El escenario más realista es considerar el uso de aranceles o regulaciones aduaneras como instrumento de presión, como lo ha anunciado recientemente con Canadá, México y China. Esto puede alterar momentáneamente los flujos comerciales y encarecer los costos logísticos.
    • Sanciones y listas negras:
      Panamá ha mejorado su marco de compliance y su reputación internacional en los últimos años. Sin embargo, es conveniente reforzar las políticas de transparencia y cumplimiento normativo para mitigar el riesgo de sanciones o designaciones negativas en Estados Unidos.
    • Monitoreo continuo del entorno político y económico:
      Hasta 2025, las empresas deben mantenerse informadas sobre eventuales movimientos legislativos en Washington y, de ser necesario, contar con planes de contingencia (por ejemplo, evaluaciones de rutas comerciales alternativas o estrategias fiscales) para mitigar el impacto de cualquier medida agresiva.

    Cómo Podemos Ayudarte en EDTIJ

    En EDTIJ contamos con un equipo multidisciplinario de abogados especialistas en derecho corporativo, fiscal y comercial, con experiencia en asesorar a inversionistas locales y extranjeros. Ofrecemos:

    • Análisis de Riesgos Legales frente a posibles sanciones o cambios regulatorios.
    • Planificación Fiscal Internacional para optimizar estructuras societarias y proteger activos.
    • Constitución y Mantenimiento de Entidades Jurídicas en Panamá y otras jurisdicciones.
    • Cumplimiento Normativo y Anti-lavado de Dinero (AML/KYC).
    • Litigios y Resolución de Conflictos en temas mercantiles y administrativos.

    Mantenerse vigilante del entorno político en EE. UU. y contar con un plan de contingencia o asesoría preventiva puede marcar la diferencia entre la incertidumbre y la solidez en los negocios internacionales.

    Si deseas profundizar en cómo estos escenarios podrían afectar tus proyectos de inversión o la operatividad de tu empresa, contáctanos:

    En EDTIJ, trabajamos cada día para brindarte acompañamiento legal personalizado, basado en un conocimiento profundo de la normativa local e internacional, con el objetivo de proteger tus intereses y garantizar la seguridad de tus operaciones en Panamá y más allá.

    © 2024 EDTIJ. Todos los derechos reservados.

    Corea del Sur: Un Socio Estratégico en América Latina y su Relevancia para Panamá

    En los últimos años, Corea del Sur ha emergido como un actor clave en la economía global, extendiendo su alcance hasta América Latina, y Panamá no es la excepción. Este país asiático ha identificado a la región como un área estratégica para la diversificación de sus mercados y la promoción de inversiones en sectores de alto impacto como la tecnología, la infraestructura y la sostenibilidad. Panamá, que cuenta con una posición geográfica privilegiada, un sistema financiero sólido y un régimen fiscal atractivo, entre otras ventajas, ha captado el interés de empresas surcoreanas en busca de establecer sus operaciones en puntos estratégicos dentro del ámbito del comercio internacional.

    Un ejemplo concreto de la reciente incursión surcoreana en la región, es el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado en 2018 entre Corea y varias naciones centroamericanas, incluido Panamá. Este acuerdo, que entró en vigor en el año 2021, ha permitido reducir barreras arancelarias en más del 95% de los productos negociados y ha sentado las bases para un intercambio comercial más dinámico en la región. Asimismo, ha fomentado un entorno legal más favorable para las inversiones surcoreanas en el país.

    El TLC impulsa la plataforma logística y de servicios de Panamá como centro estratégico para las industrias coreanas de manufactura de alta tecnología, que utilizan la conectividad de nuestro país para la distribución de sus productos a toda América Latina.

    En términos de crecimiento económico y comercial, en 2021, el comercio bilateral entre ambos países alcanzó los $2,030 millones, con exportaciones panameñas a Corea del Sur por $450 millones, posicionando al país asiático como el tercer mercado más grande para las exportaciones de Panamá.

    Además, Corea del Sur es el cuarto usuario del Canal de Panamá, con 19.66 millones de toneladas largas de carga movilizadas en el año fiscal 2024, representando el 9.4% del total de mercancías que transitan por la vía interoceánica.

    En el desarrollo de infraestructura, empresas surcoreanas han participado en proyectos clave, como la construcción de la Línea 3 del Metro de Panamá, a cargo del consorcio HPH Joint Venture, conformado por Hyundai Engineering & Construction y Posco E&C. Este proyecto mejorará significativamente la movilidad urbana y la conectividad en el país. Además, la transferencia de tecnología y conocimiento ha facilitado la introducción de tecnologías avanzadas en sectores como la gestión de residuos y el desarrollo de infraestructuras, contribuyendo al progreso tecnológico de Panamá.

    En el ámbito de la infraestructura, se destacó recientemente la firma de un Memorando de Entendimiento (MOU) durante la Conferencia Global de Infraestructura y Construcción (GICC 2024) en Seúl. Este acuerdo busca fortalecer la cooperación bilateral en políticas y normativas ferroviarias, con miras a mejorar la red ferroviaria de Panamá, clave para el desarrollo de su conectividad logística. Además, empresas surcoreanas han mostrado interés en participar en proyectos relacionados con la modernización del sistema portuario panameño, alineándose con las estrategias del gobierno para consolidar al país como un centro de operaciones regional.

    Otro aspecto relevante de los acercamientos entre ambos países ha sido la colaboración en áreas como la gestión de residuos y la economía circular, formalizada a través de acuerdos recientes. Corea del Sur, reconocida por su liderazgo en tecnología ambiental, ha ofrecido su experiencia para ayudar a Panamá a implementar soluciones sostenibles que aborden problemas de contaminación y promuevan una economía más verde.

    Desde una perspectiva política y legal, Panamá mantiene un entorno competitivo para la atracción de inversión extranjera,  gracias a la existencia de regímenes fiscales especiales, como el régimen SEM, Zona Libre de Colon, Zonas Francas y el Área Económica Especial Panama Pacífico y leyes dirigidas a facilitar la inversión extranjera, como las asociaciones público privadas y la estabilidad jurídica de las inversiones,  que han sido clave para captar el interés de empresas surcoreanas. No obstante, estos acuerdos y proyectos requieren un manejo jurídico especializado para garantizar su implementación eficiente y alineada con las políticas nacionales de desarrollo.

    La creciente interacción entre Corea del Sur y Panamá no solo abre nuevas oportunidades económicas, sino que también plantea desafíos legales y políticos que requieren atención experta. Como firma de abogados, estamos comprometidos a brindar asesoría estratégica a empresas interesadas en maximizar su potencial en un país que combina estabilidad económica, ventajas legales y una ubicación estratégica sin igual.

     

    La aplicación de la IA en el Derecho y su integración en Panamá

    La inteligencia artificial (IA) está transformando múltiples sectores, y el ámbito legal no es la excepción. En Panamá, la integración de estas tecnologías en el derecho representa una oportunidad para modernizar procesos, aumentar la eficiencia y brindar un servicio más efectivo tanto a abogados como a clientes.

    ¿Qué es la IA en el derecho?
    La IA en el sector legal se refiere a herramientas y sistemas diseñados para automatizar, analizar y optimizar tareas legales que anteriormente dependían exclusivamente de la intervención humana. Esto incluye desde la revisión y redacción de contratos hasta la predicción de resultados judiciales basados en datos históricos, sus aplicaciones son amplias y prometedoras.

    Una de las principales ventajas de la IA es la automatización de tareas repetitivas. Actividades como la revisión de jurisprudencia, la redacción de documentos legales o la gestión de grandes cantidades de información se vuelven más ágiles y precisas, permitiendo a los abogados enfocarse en aspectos estratégicos y creativos de los casos. Además, la IA abre puertas hacia un acceso más democrático a la justicia, al ofrecer soluciones tecnológicas que reducen costos y tiempos de espera. Esto puede ser particularmente valioso en Panamá, donde los desafíos de la burocracia a menudo retrasan los procesos legales.

    El impacto de la inteligencia artificial también se refleja en la capacidad de prever riesgos legales y ofrecer soluciones preventivas. Las empresas pueden utilizar estas herramientas para identificar áreas de vulnerabilidad y fortalecer sus estrategias de cumplimiento normativo antes de enfrentar litigios. Por ejemplo, en el ámbito corporativo panameño, los contratos inteligentes están ganando terreno. Estos acuerdos automatizados, basados en blockchain, se ejecutan de manera autónoma cuando se cumplen ciertas condiciones, mejorando la transparencia y reduciendo el margen de error humano.

    En Panamá, un país conocido por su dinámica económica y su posición estratégica en América Latina, la integración de la IA en el derecho no solo mejora la práctica jurídica, sino que también posiciona al país como un referente de innovación en la región. Áreas como la gestión de procesos de migración, procesos judiciales y hasta el Canal de Panamá, altamente relevantes en el contexto panameño, podrían beneficiarse enormemente de estas tecnologías, reduciendo tiempos de espera y errores administrativos. Asimismo, la IA permite analizar de manera eficiente nuevas leyes y regulaciones, garantizando que las empresas cumplan con sus obligaciones fiscales y legales.

    Sin embargo, junto a estas oportunidades surgen importantes retos éticos y regulatorios. La privacidad de los datos, la transparencia en los procesos automatizados y el equilibrio entre la intervención humana y la tecnología son cuestiones que deben ser abordadas. Panamá tiene la oportunidad de liderar en la región estableciendo un marco normativo sólido que garantice el uso ético y responsable de la inteligencia artificial en el ámbito legal.

    En conclusión, la IA no es solo el futuro del derecho, sino también su presente.  Creemos firmemente que su integración transformará la manera en que se ejerce la abogacía, haciéndola más eficiente, accesible y adaptada a las necesidades de un mundo cada vez más digitalizado, transformando la manera en que se ejerce la profesión, mejorando la calidad y la accesibilidad a los servicios legales. 

    En EDTIJ, estamos comprometidos con liderar esta transición, ofreciendo soluciones legales adaptadas a las necesidades del mundo moderno.

    Si estás interesado en explorar cómo la inteligencia artificial puede beneficiar a tu empresa o resolver tus inquietudes legales, contáctanos. Estamos aquí para guiarte en este emocionante camino hacia la innovación.

    ¿Quieres saber más sobre cómo la IA puede beneficiar tu empresa o caso legal? Contáctanos para una consulta personalizada.

    Reformas Arancelarias de Trump: Impacto en China, Canadá, México y América Latina

    Recientemente, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la inminente imposición de nuevas tarifas arancelarias a China, Canadá y México. Estas medidas, que podrían entrar en vigor el 20 de enero de 2025, buscan frenar el tráfico de drogas, especialmente el fentanilo, y la inmigración irregular hacia los Estados Unidos.

    El Presidente Trump ha propuesto un aumento del 10% en los aranceles sobre todos los productos importados de China, además de los aranceles ya existentes. Esta medida tiene como objetivo presionar a China para que tome medidas más severas contra el tráfico de drogas hacia Estados Unidos. Sin embargo, las repercusiones de esta sanción podrían ser significativas: En la economía global, la imposición de aranceles adicionales podría intensificar la guerra comercial entre Estados Unidos y China, afectando negativamente las cadenas de suministro globales y aumentando los costos de producción. Esto podría llevar a una desaceleración del crecimiento económico mundial. En la economía de Estados Unidos, los consumidores y productores estadounidenses podrían enfrentar precios más altos debido a los aranceles adicionales. Además, las represalias de China podrían afectar las exportaciones estadounidenses, exacerbando las tensiones comerciales. En América Latina, las economías que dependen en gran medida del comercio con China podrían verse afectadas por la disminución de la demanda china de productos latinoamericanos. Además, la incertidumbre económica podría desalentar la inversión extranjera en la región.

    Trump también ha anunciado la imposición de un arancel del 25% sobre todos los productos importados de Canadá y México. Estas sanciones están motivadas por la necesidad de frenar el tráfico de drogas y la inmigración irregular. Trump ha justificado estas sanciones como una medida para detener la “invasión” de drogas y migrantes ilegales que, según él, cruzan las fronteras desde Canadá y México. Ha acusado a estos países de no hacer lo suficiente para controlar estos flujos. Las economías de Canadá y México podrían sufrir debido a la reducción de sus exportaciones a Estados Unidos. Además, estas sanciones podrían tensar aún más las relaciones comerciales y políticas entre los tres países.

    Lo más delicado de la situación es que el presidente Trump parece ignorar que la imposición de aranceles por razones migratorias podría violar acuerdos de libre comercio suscritos por los Estados Unidos, como el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá). Estos acuerdos establecen normas claras sobre el comercio y las tarifas, y cualquier cambio unilateral podría ser considerado una violación de los mismos. Además, estas medidas podrían contravenir principios de igualdad y reciprocidad en el derecho internacional.

    Las sanciones arancelarias y las tensiones comerciales podrían tener varias implicaciones para América Latina. Si las políticas migratorias de Estados Unidos se endurecen aún más, es probable que los migrantes busquen otros destinos en América Latina para migrar. Esto podría aumentar la presión sobre los sistemas de migración, asilo, seguridad y salud de los países latinoamericanos.

    La creciente dependencia de América Latina de China como socio comercial podría verse afectada por las tensiones entre Estados Unidos y China. Los países de la región podrían verse obligados a diversificar sus relaciones comerciales para mitigar los riesgos.

    En conclusión, las recientes declaraciones del Presidente Trump sobre la imposición de tarifas arancelarias a China, Canadá y México podrían tener repercusiones significativas en la economía global, la economía de Estados Unidos y América Latina. Es esencial que los líderes y las organizaciones en la región estén preparados para enfrentar estos desafíos y buscar soluciones que promuevan la estabilidad y el crecimiento económico de la región.

    Integración de Panamá al MERCOSUR – Nuevas posibilidades de negocios e inversión para Panamá

    La posible integración de Panamá al Mercosur (Mercado Común del Sur) despierta un gran interés entre empresarios, inversores y profesionales del derecho, ya que representa una oportunidad única para fortalecer el comercio y la cooperación económica en la región.

    El Mercosur, conformado actualmente por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (suspendida), es una de las uniones económicas más importantes de América Latina, con un mercado potencial de más de 295 millones de personas y un producto interno bruto combinado que supera los 3 billones de dólares.

    Para Panamá, la adhesión a este bloque podría abrir nuevas oportunidades comerciales, diversificar sus mercados y consolidar su posición estratégica en el comercio internacional.

    La integración al Mercosur podría proporcionar a Panamá acceso preferencial a mercados amplios y dinámicos, reduciendo las barreras arancelarias para productos y servicios. Esto permitiría a las empresas panameñas exportar con costos más competitivos, facilitando su inserción en economías robustas como las de Brasil y Argentina.

    A su vez, la diversificación de mercados reduciría la dependencia de los socios comerciales tradicionales, abriendo posibilidades en sectores específicos como el agrícola, manufacturero y logístico.

    El Canal de Panamá, uno de los mayores activos estratégicos del país, desempeñaría un papel clave en esta integración. Al conectarse con el Mercosur, Panamá podría fortalecer su posición como centro logístico para la exportación de productos agrícolas, minerales e industriales del bloque hacia mercados asiáticos y norteamericanos. Esto convertiría al país en un punto neurálgico para las cadenas de suministro regionales, beneficiando tanto a empresas panameñas como extranjeras.

    Además, el sistema financiero panameño, caracterizado por su estabilidad y su entorno dolarizado, actuaría como un puente financiero ideal para el flujo de inversiones entre los países del Mercosur y Panamá.

    La membresía en el Mercosur también tiene el potencial de aumentar la atracción de inversiones extranjeras hacia Panamá. Proyectos de infraestructura, respaldados por la cooperación regional, podrían ser una realidad, mientras que empresas extranjeras aprovecharían las ventajas fiscales y logísticas del país para establecer operaciones en la región.

    Por otro lado, las empresas panameñas del sector financiero podrían expandir sus servicios hacia mercados del Mercosur, creando una red de oportunidades económicas. Sin embargo, este proceso no está exento de desafíos legales y regulatorios.

    La integración requeriría una armonización normativa en áreas clave como propiedad intelectual, estándares fitosanitarios y mecanismos de resolución de disputas comerciales.

    Panamá también tendría que considerar los posibles ajustes a los acuerdos de libre comercio que ya tiene vigentes, asegurándose de que no entren en conflicto con las disposiciones del Mercosur.

    Estos aspectos legales demandarán un enfoque estratégico y asesoría especializada para que las empresas puedan adaptarse y beneficiarse de esta transición.

    El papel del sector legal será fundamental en este contexto.

    Los abogados y consultores legales deberán guiar a las empresas en el cumplimiento normativo, la redacción de contratos comerciales compatibles con las leyes regionales y la planificación fiscal estratégica para maximizar los beneficios de la membresía al Mercosur.

    Firmas legales con la experiencia en el sector del comercio internacional como EDTIJ estarán en una posición privilegiada para asesorar a empresas panameñas y extranjeras interesadas en capitalizar estas oportunidades, ayudándolas a navegar las complejidades legales y comerciales que surgirán.

    La posible incorporación de Panamá al Mercosur marca una oportunidad histórica para que el país consolide su papel como un puente estratégico en el comercio global.

    Este proceso podría transformar la dinámica económica de Panamá, creando un entorno más favorable para el desarrollo de negocios y fortaleciendo las relaciones con los principales mercados de América Latina.

    Para las empresas, este es el momento de analizar los mercados potenciales, optimizar sus cadenas de suministro y buscar asesoría especializada para garantizar el cumplimiento normativo y aprovechar las ventajas comerciales de esta integración.

    En EDTIJ estamos comprometidos a ser un aliado estratégico para quienes buscan explorar estas oportunidades.

    Nuestro equipo de expertos está preparado y cuenta con la experiencia para asesorar a las empresas en cada paso del proceso, asegurando que esta integración se convierta en una ventaja competitiva.

    Contáctenos hoy mismo para descubrir cómo podemos ayudarle a transformar este cambio en una base sólida para el crecimiento y la expansión de su negocio.

    La integración de Panamá al Mercosur no es solo una promesa de crecimiento económico, sino una puerta abierta hacia un futuro lleno de oportunidades.

    Conoce los beneficios aqui: Mercosur (2)_compressed (1)

    Panamá y la COP29 – Referente en acción climática y cumplimiento de metas ambientales

    Nuestro país ha demostrado un liderazgo destacado en la lucha contra el cambio climático durante la 29ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29), celebrada en Bakú, Azerbaiyán.

    Panamá se ha posicionado como un referente en transparencia climática y en la implementación de políticas ambientales efectivas.

    Uno de los logros más significativos de Panamá en la COP29 ha sido la presentación de su Primer Informe Bienal de Transparencia (BTR1), que coloca al país a la vanguardia en transparencia climática.  Este informe es parte del Marco de Transparencia Reforzado (ETF) del Acuerdo de París, que exige a los países presentar informes bienales para evaluar el progreso en la implementación de sus metas climáticas.

    El Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) de Panamá ha destacado que el proceso de preparación del BTR1 implicó superar desafíos significativos, como la adaptación a cambios gubernamentales y la coordinación de iniciativas paralelas, como la actualización de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC2) y la formulación de una Ley de Cambio Climático.

    Estas iniciativas han fortalecido las capacidades nacionales y han permitido la creación de un equipo técnico joven y capacitado y el inicio de la implementación de la Plataforma Nacional de Transparencia Climática, una herramienta que facilita la gestión de datos ambientales.

    Además, Panamá ha colaborado con otros países de la región, como Chile, Colombia y Uruguay, a través de la red de Transparencia Climática, optimizando recursos y adoptando prácticas más eficientes. Esta cooperación internacional ha sido clave para alcanzar el éxito, dentro de los esfuerzos de Panamá en la transparencia climática y en la lucha contra el cambio climático.

    Hemos demostrado el compromiso con la transparencia y la cooperación internacional, y hemos recomendado a otros países en desarrollo fortalecer sus capacidades técnicas y aprovechar las alianzas internacionales para mejorar sus informes climáticos.

    El país sigue trabajando para asegurar un futuro sostenible y resiliente frente a los impactos del cambio climático y así lo ha dejado claro el Presidente de la República recientemente.

    #AcciónClimática #COP29 #PanamáSostenible #MetasAmbientales #LiderazgoClimático

    Privacidad y protección de datos personales en la era digital: Aspectos legales y buenas prácticas para las empresas

     

    Black and white image illustrating the concept of data privacy and protection in the digital age. The image features a locked padlock overlaid on a digital network background with binary code, representing the safeguarding of personal data. There are subtle outlines of a corporate building and a figure in a suit, symbolizing the role of companies and legal compliance. The overall style is modern, clean, and professional, conveying a sense of security and trust.

    En la actualidad, nos enfrentamos a una crisis de confianza en el entorno digital. La sociedad exige cada vez más protección por parte de las empresas, pero aún persiste un desbalance entre los riesgos asociados a la explotación de datos personales y las medidas de protección implementadas.

    Entender la normativa vigente y los riesgos legales es fundamental para cualquier empresa que maneje datos, especialmente en un entorno donde la tecnología avanza más rápido que la regulación.

    El valor de los datos personales y el marco normativo en Panamá

    Los datos personales han cobrado un valor extraordinario para las empresas, no solo como un activo estratégico, sino también como una fuente de riesgos si no se manejan de manera adecuada. En Panamá, el marco normativo para la protección de datos personales se centra en tres pilares fundamentales:

    1. Ley 81 de 2019 sobre protección de datos personales: Esta ley establece los principios y derechos que protegen los datos personales, definiendo el marco para su recolección, tratamiento y transferencia. Su objetivo es garantizar la privacidad de los ciudadanos y establecer las obligaciones para los responsables de manejar estos datos.
    2. Decreto Ejecutivo 285 de 2021: Este decreto reglamenta la Ley 81, alineando las disposiciones locales con estándares internacionales, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea. Incluye directrices sobre el consentimiento del titular de los datos, las obligaciones del responsable del tratamiento y los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición (ARCO).
    3. Acuerdo No. 001-2022 para la protección de datos en entidades bancarias: El sector financiero, debido a la naturaleza sensible de la información que maneja, cuenta con regulaciones adicionales para proteger los datos de sus clientes, minimizando los riesgos de brechas de seguridad y posibles ciberataques.

    Además, Panamá ha ratificado el Convenio de Budapest para combatir delitos informáticos y el crimen organizado, y contempla en su Código Penal sanciones para los delitos informáticos, reforzando la protección del entorno digital.

    Distinguiendo la protección de datos de otros ámbitos de regulación

    Es importante diferenciar la protección de datos personales de otras áreas relacionadas, como la ciberseguridad o la privacidad general. Mientras que la ciberseguridad se enfoca en proteger los sistemas y redes contra accesos no autorizados o ciberataques, la protección de datos se centra específicamente en el manejo adecuado de la información personal de los usuarios. Esta distinción es clave, ya que una empresa puede tener medidas de ciberseguridad robustas, pero aún así incumplir con la normativa de protección de datos si no gestiona adecuadamente el consentimiento de los titulares o si utiliza los datos para finalidades distintas a las autorizadas.

    El Delegado de Protección de Datos (DPO): Una figura esencial

    Una de las figuras clave en el cumplimiento normativo es el Delegado de Protección de Datos (DPO, por sus siglas en inglés). Este rol es fundamental para cualquier empresa que trate datos personales a gran escala o maneje información sensible. El DPO es responsable de garantizar que la organización cumpla con la normativa de protección de datos, supervisar las políticas internas, y actuar como punto de contacto tanto para las autoridades de supervisión como para los titulares de los datos.

    El DPO debe estar involucrado en todos los procesos de toma de decisiones que afecten el tratamiento de datos personales y tiene la obligación de realizar auditorías periódicas para evaluar el cumplimiento y mitigar riesgos.

    Brechas de seguridad: Riesgos y medidas preventivas

    Las brechas de seguridad representan una de las mayores amenazas para las empresas en el manejo de datos personales. Una brecha puede resultar en el acceso no autorizado, pérdida o destrucción de información personal, lo que puede acarrear sanciones económicas y dañar gravemente la reputación de la empresa.

    Para prevenir y mitigar el impacto de estas brechas, es esencial contar con un plan de mitigación y un mapa de riesgos bien estructurados. Estos deben incluir medidas técnicas (como la encriptación y autenticación multifactor), así como procesos internos claros para manejar incidentes. Además, se debe implementar un programa de atención de crisis para reaccionar rápidamente ante cualquier violación de seguridad, incluyendo la notificación a los afectados y a las autoridades pertinentes, según lo exige la normativa.

    La capacitación del personal y la cultura de protección de datos

    La protección de datos no debe ser responsabilidad exclusiva del equipo de TI o del DPO; debe formar parte de la cultura organizacional. Todos los empleados deben recibir capacitación continua sobre el manejo adecuado de información personal y firmar cláusulas de confidencialidad. Esto minimiza el riesgo de fugas de datos y asegura que toda la empresa esté alineada con las mejores prácticas de protección.

    Conclusión

    La tecnología evoluciona rápidamente, y la normativa de protección de datos intenta mantenerse al día con estos cambios. Para las empresas, es crucial no solo cumplir con las leyes vigentes, sino también adoptar un enfoque proactivo para proteger la información personal de sus clientes y usuarios. Implementar políticas robustas de privacidad, invertir en infraestructura de seguridad y capacitar al personal son pasos esenciales para mitigar riesgos y proteger tanto los datos como la reputación de la empresa.

    Si necesitas asesoría sobre cómo implementar estas medidas en tu organización o deseas más información sobre el marco regulatorio en Panamá, no dudes en contactarnos. Estamos aquí para ayudarte a navegar el complejo entorno legal de la protección de datos.

    #CrisisDeConfianza #ProtecciónDeDatos #PrivacidadDigital #SeguridadDeLaInformación #CumplimientoNormativo #LeyDeProtecciónDeDatos #RegulaciónPanamá #NormativaDigital #Ciberseguridad #DatosPersonales

    El Impacto de los Gaseoductos en la Economía y el Ecosistema en América Latina: Un Análisis con Enfoque en Panamá

    Los gaseoductos han sido una pieza fundamental para el desarrollo económico y energético de América Latina desde el siglo XX.

    Estos sistemas de transporte de gas natural han transformado la región, proporcionando una fuente confiable y eficiente de energía y reduciendo los costos logísticos para industrias y consumidores.

    En Panamá, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) está evaluando la construcción de un nuevo gaseoducto como parte de su estrategia para diversificar sus operaciones y fortalecer su posición en el mercado energético global.

    El proyecto busca mejorar la infraestructura energética del país y aprovechar su ubicación estratégica como punto de tránsito para el gas natural licuado (GNL) proveniente de Estados Unidos, especialmente desde los puertos del Golfo de México, hacia la creciente demanda en Asia.

    El Papel Estratégico del GNL y el Corredor Energético hacia Asia

    El comercio de GNL ha crecido exponencialmente en la última década, con Estados Unidos convirtiéndose en uno de los principales exportadores. El gas natural licuado extraído en el Golfo de México es un recurso esencial para satisfacer la demanda energética de Asia, que se encuentra en plena transición hacia fuentes de energía más limpias.

    La construcción de un gaseoducto en Panamá podría ser un elemento clave para conectar esta producción con los mercados asiáticos, ofreciendo una ruta terrestre que alivia la congestión marítima del Canal de Panamá y podría resultar más rápida y económica.

    Marco Legal y Desafíos de Implementación

    La construcción de este gaseoducto plantea importantes preguntas sobre su viabilidad legal. La Ley Orgánica de la ACP (Ley 19 de 1997) establece que su misión principal es la administración eficiente del Canal de Panamá para el comercio internacional, aunque permite actividades complementarias que contribuyan al desarrollo económico del país. En este sentido, el gaseoducto podría considerarse como una extensión estratégica de las operaciones del Canal, mejorando su competitividad.

    Las existentes instalaciones de PTP pueden ser la estructura base de dicho mega proyecto. Para su implementación, será necesario un proceso de aprobación regulatoria riguroso, que posiblemente implique la participación del Órgano Ejecutivo o del Legislativo, debido al impacto económico y ambiental del proyecto.

    Dinámica Regional: Relación Energética entre Panamá y Colombia

    El proyecto del gaseoducto panameño no puede evaluarse de manera aislada, especialmente dada la historia y la complejidad de la relación energética entre Colombia y Venezuela, la cual ha influido en el suministro de gas en la región. El *Gasoducto Antonio Ricaurte*, una infraestructura estratégica para ambos países, es un ejemplo claro de los desafíos enfrentados en la integración energética regional.

    Originalmente, se planificó una segunda fase para este gasoducto que permitiría la reversión del flujo de gas desde Venezuela hacia Colombia. Sin embargo, este plan enfrentó múltiples obstáculos, incluyendo retrasos por parte de la estatal venezolana y las complicaciones derivadas de las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos al gobierno de Venezuela en 2017. Estas sanciones, sumadas al deterioro de las relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela, paralizaron el funcionamiento del gasoducto. Esto dejó al *Gasoducto Antonio Ricaurte* inactivo, con su infraestructura sin mantenimiento durante años.

    En 2022, tras un cambio en el liderazgo colombiano, hubo un esfuerzo renovado para reactivar el flujo de gas entre Venezuela y Colombia. Los presidentes de ambos países acordaron retomar el suministro, con planes para rehabilitar el gasoducto. Sin embargo, este proceso ha enfrentado desafíos técnicos y políticos que continúan afectando su operación.

    Implicaciones para el Proyecto de Gaseoducto en Panamá

    El estado de incertidumbre del Gasoducto Antonio Ricaurte puede tener repercusiones directas en el proyecto de gaseoducto en Panamá. Si Colombia logra reactivar con éxito su suministro de gas desde Venezuela, podría disminuir la necesidad de buscar fuentes alternativas como la que ofrecería el gaseoducto panameño. Esto podría limitar el mercado potencial del gas transportado desde Estados Unidos a través de Panamá hacia Colombia.

    Sin embargo, la historia reciente de interrupciones y la inestabilidad en la relación entre Colombia y Venezuela ofrecen una oportunidad para Panamá. La posibilidad de contar con una ruta de transporte terrestre estable y políticamente segura podría hacer del gaseoducto panameño una opción atractiva, especialmente para clientes en Asia y otras regiones que buscan minimizar riesgos geopolíticos. Panamá podría convertirse en una opción más confiable para el transporte de gas natural, capitalizando su posición geoestratégica y su estabilidad política.

    Consideraciones Geopolíticas y Ambientales

    La implementación de un gaseoducto en Panamá también implica consideraciones geopolíticas relevantes. La conexión de la producción de GNL estadounidense con los mercados asiáticos podría fortalecer las relaciones bilaterales entre Panamá y Estados Unidos, al facilitar la exportación de un recurso energético clave. Sin embargo, esta iniciativa podría generar tensiones con China, dado su creciente interés en participar en proyectos de infraestructura en Panamá.

    Un incremento en la influencia estadounidense sobre el sector energético panameño podría complicar las relaciones diplomáticas con China, requiriendo un delicado equilibrio por parte de Panamá para manejar sus alianzas estratégicas.

    En términos ambientales, el proyecto debe abordarse con precaución. Los ecosistemas alrededor del Canal de Panamá son frágiles y valiosos, especialmente por la creciente crisis de agua potable que ha enfrentado el país en los últimos años, crisis que afcetó el tránsito de los buques por el Canal, impactando (en su momento) la operación canalera. Se necesitarán medidas rigurosas de mitigación para evitar daños significativos. La implementación de prácticas sostenibles y el cumplimiento de regulaciones ambientales serán esenciales para minimizar el impacto del gaseoducto.

    En conclusión, el desarrollo del gaseoducto en Panamá representa una oportunidad significativa para diversificar la infraestructura energética del país y potenciar su papel como facilitador del comercio global de gas natural. El proyecto podría redefinir las rutas de suministro de GNL desde Estados Unidos hacia Asia, ofreciendo beneficios económicos y estratégicos tanto para Panamá como para sus socios internacionales.

    Sin embargo, el éxito de esta iniciativa dependerá de cómo se manejen los desafíos legales, ambientales y geopolíticos. La relación con Colombia, marcada por la compleja situación del Gasoducto Antonio Ricaurte, es un factor crucial que debe tenerse en cuenta. Asimismo, será fundamental equilibrar las influencias de Estados Unidos y China para maximizar las oportunidades y minimizar los riesgos asociados.

    Si se implementa con una visión estratégica de sostenibilidad e integración regional, Panamá podría consolidarse como un actor clave en el mercado global de gas natural, promoviendo una transición energética más efectiva y beneficiosa para todos los involucrados.

     

    Nuestro Compromiso con la Sostenibilidad

    🌱 Nuestro interés por la sostenibilidad comenzó cuando vimos la creciente demanda de nuestros clientes en Panamá y la región, por adoptar prácticas empresariales responsables.

    Como abogados especializados en derecho corporativo y fiscal, hemos tenido el privilegio de trabajar con empresas que están dando pasos significativos hacia la sostenibilidad, no solo por un compromiso ético, sino también como una estrategia para adaptarse a un entorno regulatorio cambiante.

    Desde una perspectiva legal, hemos ayudado a nuestros clientes a implementar estructuras empresariales sostenibles y a cumplir con normativas medioambientales.

    Esto incluye asesoría en la creación de políticas internas de sostenibilidad, cumplimiento normativo y beneficios fiscales disponibles para proyectos verdes. La transición hacia un futuro más sostenible es inevitable y, como abogados, jugamos un rol crucial para guiar a las empresas en este proceso.

    A medida que se acerca la COP29, es un buen momento para reflexionar sobre cómo las políticas públicas y el derecho pueden influir en el combate al cambio climático y fomentar prácticas más sostenibles. 🌿 #GreenerTogether

    Cédula Digital: Un paso hacia la transformación digital

    cedula digital

    El Decreto 43 de 8 de octubre de 2024,  marca un hito en la digitalización de los documentos de identidad en Panamá.

    El Tribunal Electoral ha lanzado la cédula digital y la billetera digital, dos innovaciones que buscan facilitar el acceso a servicios tanto del sector público como privado para panameños y extranjeros con residencia permanente.

    La cédula digital es una versión electrónica del documento físico y ofrece la misma validez legal.

    Esta herramienta permitirá a los ciudadanos acceder de manera segura a servicios en línea, eliminando barreras y haciendo más eficiente la verificación de identidad. Aunque esta versión es opcional y no reemplazará la cédula física, su implementación promete ser un recurso útil para aquellos que prefieren la conveniencia digital.

    La billetera digital complementa esta iniciativa, permitiendo a los usuarios almacenar documentos importantes como la cédula, su historia clínica, y su hoja de vida.

    La plataforma incluirá medidas de seguridad como reconocimiento facial y biométrico, garantizando la protección de la información personal.

    En ESCOBAR, DELLA TOGNA, ICAZA & JURADO estamos atentos a los cambios que esta transformación implica para las empresas y personas.

    La digitalización de documentos trae consigo desafíos y oportunidades legales, especialmente en temas de seguridad de datos y cumplimiento normativo.

    Para obtener más información sobre cómo esta nueva regulación podría impactar sus operaciones, no dude en contactarnos a info@edtij.com

    Scroll to top