Blog y Actualidad

    Noticias y Leyes

    El Impacto de los Gaseoductos en la Economía y el Ecosistema en América Latina: Un Análisis con Enfoque en Panamá

    Los gaseoductos han sido una pieza fundamental para el desarrollo económico y energético de América Latina desde el siglo XX.

    Estos sistemas de transporte de gas natural han transformado la región, proporcionando una fuente confiable y eficiente de energía y reduciendo los costos logísticos para industrias y consumidores.

    En Panamá, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) está evaluando la construcción de un nuevo gaseoducto como parte de su estrategia para diversificar sus operaciones y fortalecer su posición en el mercado energético global.

    El proyecto busca mejorar la infraestructura energética del país y aprovechar su ubicación estratégica como punto de tránsito para el gas natural licuado (GNL) proveniente de Estados Unidos, especialmente desde los puertos del Golfo de México, hacia la creciente demanda en Asia.

    El Papel Estratégico del GNL y el Corredor Energético hacia Asia

    El comercio de GNL ha crecido exponencialmente en la última década, con Estados Unidos convirtiéndose en uno de los principales exportadores. El gas natural licuado extraído en el Golfo de México es un recurso esencial para satisfacer la demanda energética de Asia, que se encuentra en plena transición hacia fuentes de energía más limpias.

    La construcción de un gaseoducto en Panamá podría ser un elemento clave para conectar esta producción con los mercados asiáticos, ofreciendo una ruta terrestre que alivia la congestión marítima del Canal de Panamá y podría resultar más rápida y económica.

    Marco Legal y Desafíos de Implementación

    La construcción de este gaseoducto plantea importantes preguntas sobre su viabilidad legal. La Ley Orgánica de la ACP (Ley 19 de 1997) establece que su misión principal es la administración eficiente del Canal de Panamá para el comercio internacional, aunque permite actividades complementarias que contribuyan al desarrollo económico del país. En este sentido, el gaseoducto podría considerarse como una extensión estratégica de las operaciones del Canal, mejorando su competitividad.

    Las existentes instalaciones de PTP pueden ser la estructura base de dicho mega proyecto. Para su implementación, será necesario un proceso de aprobación regulatoria riguroso, que posiblemente implique la participación del Órgano Ejecutivo o del Legislativo, debido al impacto económico y ambiental del proyecto.

    Dinámica Regional: Relación Energética entre Panamá y Colombia

    El proyecto del gaseoducto panameño no puede evaluarse de manera aislada, especialmente dada la historia y la complejidad de la relación energética entre Colombia y Venezuela, la cual ha influido en el suministro de gas en la región. El *Gasoducto Antonio Ricaurte*, una infraestructura estratégica para ambos países, es un ejemplo claro de los desafíos enfrentados en la integración energética regional.

    Originalmente, se planificó una segunda fase para este gasoducto que permitiría la reversión del flujo de gas desde Venezuela hacia Colombia. Sin embargo, este plan enfrentó múltiples obstáculos, incluyendo retrasos por parte de la estatal venezolana y las complicaciones derivadas de las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos al gobierno de Venezuela en 2017. Estas sanciones, sumadas al deterioro de las relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela, paralizaron el funcionamiento del gasoducto. Esto dejó al *Gasoducto Antonio Ricaurte* inactivo, con su infraestructura sin mantenimiento durante años.

    En 2022, tras un cambio en el liderazgo colombiano, hubo un esfuerzo renovado para reactivar el flujo de gas entre Venezuela y Colombia. Los presidentes de ambos países acordaron retomar el suministro, con planes para rehabilitar el gasoducto. Sin embargo, este proceso ha enfrentado desafíos técnicos y políticos que continúan afectando su operación.

    Implicaciones para el Proyecto de Gaseoducto en Panamá

    El estado de incertidumbre del Gasoducto Antonio Ricaurte puede tener repercusiones directas en el proyecto de gaseoducto en Panamá. Si Colombia logra reactivar con éxito su suministro de gas desde Venezuela, podría disminuir la necesidad de buscar fuentes alternativas como la que ofrecería el gaseoducto panameño. Esto podría limitar el mercado potencial del gas transportado desde Estados Unidos a través de Panamá hacia Colombia.

    Sin embargo, la historia reciente de interrupciones y la inestabilidad en la relación entre Colombia y Venezuela ofrecen una oportunidad para Panamá. La posibilidad de contar con una ruta de transporte terrestre estable y políticamente segura podría hacer del gaseoducto panameño una opción atractiva, especialmente para clientes en Asia y otras regiones que buscan minimizar riesgos geopolíticos. Panamá podría convertirse en una opción más confiable para el transporte de gas natural, capitalizando su posición geoestratégica y su estabilidad política.

    Consideraciones Geopolíticas y Ambientales

    La implementación de un gaseoducto en Panamá también implica consideraciones geopolíticas relevantes. La conexión de la producción de GNL estadounidense con los mercados asiáticos podría fortalecer las relaciones bilaterales entre Panamá y Estados Unidos, al facilitar la exportación de un recurso energético clave. Sin embargo, esta iniciativa podría generar tensiones con China, dado su creciente interés en participar en proyectos de infraestructura en Panamá.

    Un incremento en la influencia estadounidense sobre el sector energético panameño podría complicar las relaciones diplomáticas con China, requiriendo un delicado equilibrio por parte de Panamá para manejar sus alianzas estratégicas.

    En términos ambientales, el proyecto debe abordarse con precaución. Los ecosistemas alrededor del Canal de Panamá son frágiles y valiosos, especialmente por la creciente crisis de agua potable que ha enfrentado el país en los últimos años, crisis que afcetó el tránsito de los buques por el Canal, impactando (en su momento) la operación canalera. Se necesitarán medidas rigurosas de mitigación para evitar daños significativos. La implementación de prácticas sostenibles y el cumplimiento de regulaciones ambientales serán esenciales para minimizar el impacto del gaseoducto.

    En conclusión, el desarrollo del gaseoducto en Panamá representa una oportunidad significativa para diversificar la infraestructura energética del país y potenciar su papel como facilitador del comercio global de gas natural. El proyecto podría redefinir las rutas de suministro de GNL desde Estados Unidos hacia Asia, ofreciendo beneficios económicos y estratégicos tanto para Panamá como para sus socios internacionales.

    Sin embargo, el éxito de esta iniciativa dependerá de cómo se manejen los desafíos legales, ambientales y geopolíticos. La relación con Colombia, marcada por la compleja situación del Gasoducto Antonio Ricaurte, es un factor crucial que debe tenerse en cuenta. Asimismo, será fundamental equilibrar las influencias de Estados Unidos y China para maximizar las oportunidades y minimizar los riesgos asociados.

    Si se implementa con una visión estratégica de sostenibilidad e integración regional, Panamá podría consolidarse como un actor clave en el mercado global de gas natural, promoviendo una transición energética más efectiva y beneficiosa para todos los involucrados.

     

    Nuestro Compromiso con la Sostenibilidad

    🌱 Nuestro interés por la sostenibilidad comenzó cuando vimos la creciente demanda de nuestros clientes en Panamá y la región, por adoptar prácticas empresariales responsables.

    Como abogados especializados en derecho corporativo y fiscal, hemos tenido el privilegio de trabajar con empresas que están dando pasos significativos hacia la sostenibilidad, no solo por un compromiso ético, sino también como una estrategia para adaptarse a un entorno regulatorio cambiante.

    Desde una perspectiva legal, hemos ayudado a nuestros clientes a implementar estructuras empresariales sostenibles y a cumplir con normativas medioambientales.

    Esto incluye asesoría en la creación de políticas internas de sostenibilidad, cumplimiento normativo y beneficios fiscales disponibles para proyectos verdes. La transición hacia un futuro más sostenible es inevitable y, como abogados, jugamos un rol crucial para guiar a las empresas en este proceso.

    A medida que se acerca la COP29, es un buen momento para reflexionar sobre cómo las políticas públicas y el derecho pueden influir en el combate al cambio climático y fomentar prácticas más sostenibles. 🌿 #GreenerTogether

    Cédula Digital: Un paso hacia la transformación digital

    cedula digital

    El Decreto 43 de 8 de octubre de 2024,  marca un hito en la digitalización de los documentos de identidad en Panamá.

    El Tribunal Electoral ha lanzado la cédula digital y la billetera digital, dos innovaciones que buscan facilitar el acceso a servicios tanto del sector público como privado para panameños y extranjeros con residencia permanente.

    La cédula digital es una versión electrónica del documento físico y ofrece la misma validez legal.

    Esta herramienta permitirá a los ciudadanos acceder de manera segura a servicios en línea, eliminando barreras y haciendo más eficiente la verificación de identidad. Aunque esta versión es opcional y no reemplazará la cédula física, su implementación promete ser un recurso útil para aquellos que prefieren la conveniencia digital.

    La billetera digital complementa esta iniciativa, permitiendo a los usuarios almacenar documentos importantes como la cédula, su historia clínica, y su hoja de vida.

    La plataforma incluirá medidas de seguridad como reconocimiento facial y biométrico, garantizando la protección de la información personal.

    En ESCOBAR, DELLA TOGNA, ICAZA & JURADO estamos atentos a los cambios que esta transformación implica para las empresas y personas.

    La digitalización de documentos trae consigo desafíos y oportunidades legales, especialmente en temas de seguridad de datos y cumplimiento normativo.

    Para obtener más información sobre cómo esta nueva regulación podría impactar sus operaciones, no dude en contactarnos a info@edtij.com

    Transformación Digital y Cumplimiento en el Régimen SEM y EMMA: Claves para las Empresas Multinacionales en Panamá

    El pasado mes, la Dirección de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) organizó el evento “Afianza tus Conocimientos del Régimen SEM & EMMA: Responsabilidades Claves y su Transformación Digital con INFO SEM V2.”

    Nuestra socia, la Lic. Maruquel Icaza P., tuvo el honor de participar y compartir valiosa información sobre los cambios en el marco normativo y el impacto de la digitalización para las empresas multinacionales en Panamá.

    El Régimen SEM, creado por la Ley 41 de 2007, ha facilitado la instalación de más de 180 empresas, generando aproximadamente 8,000 empleos, con un 48% de participación panameña. Este régimen no solo fomenta la inversión extranjera, sino que también eleva la competitividad del país a través de transferencias de conocimientos y prácticas internacionales.

    La Secretaría Técnica del MICI lanzó el sistema Info SEM V2, diseñado para optimizar la gestión de las empresas bajo el régimen, digitalizando información y agilizando procesos migratorios y aduaneros. Se proyecta que en futuras actualizaciones se incluyan servicios para solicitar licencias y exoneraciones aduaneras a través de la plataforma, facilitando aún más los trámites para las empresas.

    Uno de los aspectos cruciales es el cumplimiento del artículo 4 de la Ley 41, que establece la obligación de presentar un informe anual, firmado por el representante legal y un contador público autorizado, dentro de los seis meses posteriores al cierre fiscal. Este informe debe demostrar el cumplimiento del requisito de sustancia, incluyendo actividades económicas relevantes, personal idóneo en Panamá y el mantenimiento de un domicilio fiscal para posibles inspecciones.

    Según el Decreto 241 de 2020, el informe debe incluir los estados financieros auditados, declaración de renta e informe 930, entre otros documentos clave. El incumplimiento de estas obligaciones puede resultar en auditorías y, eventualmente, en sanciones administrativas, lo que resalta la importancia de mantenerse al día con los requisitos del régimen.

    Además, se destacó el esfuerzo de la Cámara de Sedes de Empresas Multinacionales (CASEM), que ha crecido a 50 empresas en su primer año.

    CASEM trabaja en la capacitación del personal, especialmente en habilidades lingüísticas, y en la recolección de datos estadísticos para fortalecer la operación de las empresas en Panamá. Para conocer más sobre cómo su empresa puede beneficiarse del régimen SEM y mantenerse en cumplimiento, no dude en contactarnos.

    ¡Únete a la transformación digital de las empresas multinacionales en Panamá!

    #InfoSEMV2 #Panamá #empresasmultinacionales #digitalización #eficiencia

    Migración elimina el requisito de Visas de Turistas

    ¡Atención a todos los viajeros!

    Nos complace informarles que el nuevo Decreto Ejecutivo N° 196 de 2024 ha eliminado el requisito de visa para turistas provenientes de Canadá, Estados Unidos, Australia, Corea del Sur, Japón, Reino Unido, Singapur y países miembros de la Unión Europea. Esta medida tiene como objetivo facilitar el ingreso de visitantes y promover el turismo en nuestro país.

    En ESCOBAR, DELLA TOGNA, ICAZA & JURADO, estamos comprometidos a brindar el mejor asesoramiento y asistencia en todos sus trámites migratorios. Entendemos que cada caso es único y estamos aquí para ofrecer soluciones personalizadas y efectivas.

    Ya sea que necesite ayuda con la obtención de permisos de residencia, visas de trabajo, o cualquier otro trámite migratorio, nuestro equipo de expertos está listo para asistirle. No dude en ponerse en contacto con nosotros para resolver sus inquietudes y asegurar que su proceso migratorio sea lo más sencillo y eficiente posible.

    🌏✈️ ¡Contáctanos hoy mismo y descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus metas migratorias!

    Actualidad Migratoria

    La Dirección General de Migración emitió la Resolución No. 46625 de 10 de octubre de 2024 mediante la cual otorga una prórroga hasta el 31 de diciembre de 2024,  para la presentación de Permisos de residencia provisionales o permisos de residencia permanente y visas de trabajadores domésticos que se vencieron a partir del 13 de marzo de 2020.

    Si necesitas asesoría sobre este tema no dudes en contactarnos.

    Gobierno Corporativo en Panamá: La Clave para Combatir la Corrupción y Fomentar la Transparencia

    El gobierno corporativo promueve reglas y estructuras que permiten una mayor transparencia y rendición de cuentas, ambos pilares fundamentales para reducir el riesgo de corrupción. Estudios de organizaciones internacionales, como el Banco Mundial y la OCDE, sugieren que una empresa con una estructura clara de control interno y políticas de integridad reduce la posibilidad de que se generen ambientes favorables para prácticas corruptas entre sus colaboradores, directivos y síndicos. En contextos de alta transparencia y políticas corporativas robustas, se limitan las oportunidades para el abuso de poder y el uso indebido de los recursos.

    En Panamá, donde el sector financiero es un pilar de la economía, las prácticas de gobierno corporativo son fundamentales para atraer inversiones y asegurar la confianza internacional. Sin embargo, si bien el fortalecimiento de políticas de transparencia es una herramienta poderosa, no es una solución completa en sí misma. Es crucial implementar sistemas de cumplimiento y auditoría en tiempo real, acompañados de una cultura corporativa que incentive el comportamiento ético en todos los niveles jerárquicos.

    La implementación de prácticas de gobierno corporativo puede ser una herramienta poderosa para reducir la corrupción en las empresas y en el sector público. La razón principal es que el gobierno corporativo fomenta un entorno de transparencia, rendición de cuentas y toma de decisiones fundamentada en normas éticas. Estas prácticas obligan a las organizaciones a operar de manera abierta, lo cual dificulta la corrupción y promueve una cultura de responsabilidad.

    En el contexto de Panamá, donde el sector privado y el público enfrentan desafíos en materia de corrupción, el gobierno corporativo podría aportar una serie de beneficios específicos:

    1. Aumento de la Transparencia y la Responsabilidad
    Las prácticas de gobierno corporativo obligan a las empresas a ser más transparentes en sus operaciones. Por ejemplo, los sistemas de auditoría interna y externa y los informes anuales sobre desempeño y ética pueden servir para mantener registros accesibles y verificables. Cuando la información está disponible para los accionistas y otros actores clave, se reducen las oportunidades de malas prácticas y se facilita la detección de irregularidades.

    2. Creación de Comités de Ética y Cumplimiento
    Instituir comités de ética y cumplimiento normativo es una medida clave para establecer una cultura de integridad en las empresas panameñas. Estos comités pueden monitorear, investigar y abordar casos de corrupción o conflictos de interés. Además, un comité de ética puede desarrollar y aplicar códigos de conducta, así como implementar canales de denuncia anónimos, brindando a los empleados un medio seguro para reportar actividades ilícitas sin temor a represalias.

    3. Fomento de una Cultura de Cumplimiento Normativo
    Promover la cultura de cumplimiento es otro pilar esencial en el gobierno corporativo. Las empresas pueden realizar capacitaciones periódicas para empleados y ejecutivos sobre el marco normativo local y los estándares éticos que deben seguir. En Panamá, cumplir con la Ley de Transparencia y las normativas de la Superintendencia del Mercado de Valores es fundamental para crear una cultura en la que los empleados y directivos comprendan y respeten las normas.

    4. Supervisión del Consejo de Administración y Políticas de Conflictos de Interés
    Una práctica común en gobierno corporativo es asignar a los Consejos de Administración la responsabilidad de supervisar la gestión, asegurando que las decisiones se tomen de manera imparcial y sin conflictos de interés. En Panamá, el Instituto de Gobierno Corporativo de Panamá (IGCP) puede servir como un aliado estratégico al promover la creación de programas de capacitación para los miembros de las juntas directivas y consejos de administración, preparando a los líderes empresariales para detectar y gestionar posibles conflictos de interés.

    5. Fomento de la Sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial
    Incorporar políticas de responsabilidad social empresarial (RSE) que estén alineadas con los principios de sostenibilidad y desarrollo social puede fortalecer el compromiso de la empresa con el bienestar de la comunidad y la transparencia. Las empresas en Panamá pueden alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, especialmente en áreas de justicia, paz y fortalecimiento de las instituciones, generando un ambiente de confianza con las partes interesadas.

    6. Implementación de Auditorías Internas y Externas
    Un sistema de auditoría sólido permite detectar irregularidades a tiempo y desincentiva la participación en actos de corrupción. Las auditorías internas, supervisadas por comités especializados, y la contratación de auditores externos independientes son mecanismos efectivos para asegurar que las finanzas y la administración estén en línea con los estándares éticos. En Panamá, especialmente en el sector financiero, esto ayuda a cumplir con los requisitos de la Superintendencia de Bancos de Panamá y otras instituciones reguladoras, creando un entorno de mayor control.

    Implementar prácticas de gobierno corporativo no representa por sí solo el “fin” de la corrupción, ya que su erradicación depende de un esfuerzo multifacético a nivel de cultura, normativa y sistemas de vigilancia externa. Sin embargo, el fortalecimiento del gobierno corporativo en Panamá —con prácticas sólidas de auditoría, políticas de transparencia y un compromiso con la ética — es un paso decisivo para reducir las oportunidades de corrupción y fomentar un ambiente corporativo más justo y competitivo.

    En Panamá, una mayor adopción de políticas de gobierno corporativo no solo sería beneficiosa para las empresas, sino también para el desarrollo de una cultura de transparencia a nivel nacional. Sin embargo, para que esto ocurra, es necesario que el sector privado y el gobierno trabajen de la mano. Instituciones como el Instituto de Gobierno Corporativo de Panamá (IGCP) pueden ser cruciales en la promoción de capacitaciones y certificaciones en gobierno corporativo, mientras que el gobierno puede ofrecer incentivos fiscales o exoneraciones a empresas que demuestren un compromiso con la integridad.

    Panamá debe fortalecer su marco legal de gobierno corporativo, ampliando su alcance a otros sectores más allá del financiero. Además, debería considerarse implementar políticas de incentivos para empresas que adopten sistemas de ética y transparencia, similar a los beneficios fiscales otorgados a zonas francas, pequeñas empresas o similares, para motivar a las empresas a asumir este compromiso. Al mismo tiempo, el gobierno debe promover la educación y capacitación en gobierno corporativo desde la universidad, formando a los futuros líderes en prácticas de integridad y responsabilidad. Esto, sumado a políticas de control y auditoría adecuadas, puede contribuir significativamente a erradicar la corrupción en el ámbito corporativo panameño.

    Residente Permanente en Calidad de Inversionista Calificado – Modificaciones Recientes

    Recientemente el Ministerio de Seguridad Pública de la República de Panamá emitió el Decreto Ejecutivo No. 93 de 2024, que modifica y adiciona disposiciones al Decreto Ejecutivo No. ​ 722 de 2020, relacionado con la subcategoría de Residente Permanente en calidad de Inversionista Calificado, con el objeto de ajustar los requisitos y disposiciones de dicha subcategoría, de acuerdo con las necesidades actuales del país. ​

    Estos son los cambios más relevantes establecidos en el Decreto Ejecutivo No. ​ 93 de 2024:

    1. Modificación del Artículo 2:
      • Se establece que los solicitantes deben realizar una inversión mínima de B/. 300,000.00 en Panamá, proveniente de fuente extranjera, ya sea a título personal o a través de una persona jurídica en la que el solicitante sea el beneficiario final. ​
      • El Ministerio de Comercio e Industrias emitirá una certificación que confirme que la inversión cumple con los parámetros exigidos. ​
    2. Modificación del Artículo 3:
      • Se detallan las formas de inversión elegibles para solicitar el Permiso de Residente Permanente en calidad de Inversionista Calificado:
        1. Inversión Inmobiliaria: Compra de un bien inmueble por un mínimo de B/. ​ 300,000.00, libre de gravámenes. ​
        2. Contrato Promesa de Compraventa: Inversiones mediante un contrato de promesa de compraventa por un mínimo de B/. ​ 300,000.00, con opciones de depósito en fideicomiso o pago al promotor. ​
        3. Inversión en Valores: Inversiones a través de una Casa de Valores con licencia aprobada, por un mínimo de B/. ​ 500,000.00, mantenida por al menos cinco (5) años.
        4. Depósito a Plazo Fijo: Inversiones en depósitos a plazo fijo por un mínimo de B/. ​ 750,000.00 en bancos con licencia general, con un término mínimo de cinco años. ​
    3. Adición del Artículo 3A:
      • Permite la emisión de certificaciones de inversión para solicitantes como copropietarios o cotitulares, siempre que sean cónyuges o dependientes y beneficiarios finales de la persona jurídica que mantiene la inversión. ​
    4. Modificación del Artículo 10:
      • Permite a los extranjeros con solicitudes de Permiso Provisional de Permanencia en calidad de Solvencia Económica Propia por Inversión en Bienes Inmuebles desde 2020, cambiar su estatus migratorio a la subcategoría de Residente Permanente en calidad de Inversionista Calificado, cumpliendo con los requisitos establecidos. ​

    El citado Decreto Ejecutivo comenzará a regir a partir de su promulgación. ​Para ver el Decreto Ejecutivo No. No. 93 de 2024, haga click aquí.

     

    Responsabilidad Social Empresarial y Pequeñas Empresas

    La importancia de implementar políticas y prácticas de Responsabilidad Social Empresarial en las PYMES

    Continue Reading
    Scroll to top