Regulación del comercio electrónico en Panamá: requisitos, registro y cumplimiento legal

    La ley principal que regula el comercio electrónico en Panamá es la Ley 51 de 22 de julio de 2008, “Que define y regula los documentos y firmas electrónicas y la prestación de servicios de almacenamiento tecnológico de documentos y de certificación de firmas electrónicas y adopta otras disposiciones para el desarrollo del comercio electrónico”.​

    Esta ley establece el marco regulador para la creación, utilización y almacenamiento de documentos y firmas electrónicas, así como el proceso de registro y fiscalización de los prestadores de servicios tecnológicos relacionados con comercio electrónico.​

    Incluye disposiciones para los actos de comercio realizados a través de Internet, regulación sobre la validez, eficacia y requisitos de los contratos electrónicos, y obligaciones de los prestadores de servicios en línea.​

    La ley fue modificada por la Ley 82 de 9 de noviembre de 2012 para actualizar aspectos operativos y funcionales del comercio electrónico y estas son las normas vinculadas a ella: la Ley 81 de 26 de marzo de 2019,  sobre protección de datos personales, aplicable a plataformas de comercio electrónico que recolectan y gestionan datos de usuarios y la Ley 45 de 31 de octubre de 2007 sobre protección al consumidor, que aplica a transacciones electrónicas y derechos del consumidor en compras en línea.​

    La autoridad reguladora del comercio electrónico en Panamá es la Dirección General de Comercio Electrónico (DGCE), bajo el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI).​

    El crecimiento del comercio digital en Panamá ha impulsado a la Dirección General de Comercio Electrónico (DGCE), dependiente del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), a fortalecer los mecanismos legales que garantizan la transparencia y confianza de las transacciones en línea.

    Comprender las obligaciones y procesos que exige la Ley 51 de 2008 permite a los emprendedores, startups y pymes operar con seguridad jurídica y aumentar la confianza de los consumidores.limitlesslegal+1

    Marco legal y autoridad reguladora

    La Ley 51 de 22 de julio de 2008 es la norma que define y regula los documentos electrónicos y las firmas digitales, y establece las obligaciones de los prestadores de servicios de comercio electrónico en la República de Panamá.aig+1

    Según esta ley, los documentos y contratos electrónicos tienen la misma validez que los físicos, siempre que cumplan con los requisitos de integridad y autenticidad establecidos.

    La Dirección General de Comercio Electrónico (DGCE) es la entidad encargada de regular y fiscalizar las plataformas digitales, garantizando que las empresas cumplan con los estándares técnicos y legales relacionados con la protección de datos, transparencia comercial y seguridad en las transacciones.mici+1

    Requisitos legales para operar un e-commerce

    Toda empresa que desee ofrecer servicios de comercio electrónico en Panamá debe cumplir con varios pasos básicos:tic+1

    • Registro mercantil y licencia comercial. Contar con inscripción vigente en el Registro Público y un Aviso de Operación emitido por el MICI.

    • Inscripción ante la DGCE. Este registro permite que el sitio web aparezca en la lista oficial de empresas e-commerce del país, acreditando formalidad ante el consumidor y el Estado.

    • Publicación de datos corporativos. El sitio debe mostrar de forma visible el nombre comercial, dirección física, teléfono, correo electrónico y dominio registrado.

    • Términos y condiciones. Deben especificar los derechos del consumidor, políticas de cambios, devoluciones y métodos de pago.

    • Política de privacidad. Obligatoria para informar sobre el tratamiento y protección de datos personales conforme a la Ley 51 de 2008.

    • Seguridad en pagos electrónicos. Los procesadores de pago deben garantizar cifrado de información y aceptación previa de términos por el usuario antes de efectuar transacciones.

    El cumplimiento de estos requisitos no solo evita sanciones sino que también genera un “sello de confianza digital” emitido por la DGCE, lo que mejora la reputación comercial del sitio.​

    Retos y oportunidades para emprendedores

    El marco panameño de comercio electrónico fomenta la competencia leal y la transparencia informativa, aunque todavía enfrenta desafíos en materia de educación digital, estandarización técnica y protección del consumidor en plataformas internacionales.​
    Para las pequeñas y medianas empresas locales, operar en conformidad con la DGCE representa una oportunidad estratégica: formaliza las operaciones digitales, amplía el alcance comercial y refuerza la confianza de inversionistas y clientes.

    Conclusión

    Cumplir la normativa de comercio electrónico en Panamá no solo es una obligación legal, sino un diferenciador competitivo. Registrar el negocio ante la DGCE, mantener políticas de privacidad claras y garantizar la seguridad de los pagos en línea son pasos esenciales para construir credibilidad y operar con éxito en el entorno digital panameño.

    #ComercioElectrónico #DGCE #EcommercePanamá #Ley51 #NegociosDigitales #EDTIJ

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Scroll to top